martes, 27 de enero de 2009

Historia de las empresas

A principios del XVII ciertas regiones de Europa habían acumulado concentraciones considerables de industria rural. En los años 60 del presente siglo se creó un término que describía este proceso: protoindustrialización. Fue empleado por primera vez para referirse a la industria de lino de Flandes). Las características principales de esta protoindustria las constituyen

1. La existencia de trabajadores dispersos.

2. Empresarios urbanos que les proporcionan las materias primas y venden su producción en mercados lejanos.
3. Los trabajadores deben comprar al menos, una parte de sus medios de subsistencia.
4. Suelen referirse a los bienes de consumo, especialmente textiles.


Alrededor de 1770 se producen "revoluciones" en todos los sectores, dando lugar a nuevas estructuras de la economía. El nacimiento de la expresión revolución industrial y su uso ha dado lugar a importantes controversias entre los autores.
- Se empleó para describir el periodo de la historia británica que fue testigo de:
· Aplicación de la maquinaria en industrias textiles.
· Introduc­ción de la máquina de vapor.
· Triunfo del sistema de producción fabril.





Revolucion indsutrial

Caracterisiticas de la industria antigua:

- Estaba muy dispersada (familias, aldeas, pequeños talleres).
- Había muy pocas fábricas grandes y la producción era limitada.
- Lo esencial de los capitales industriales y la mano de obra, se concentraban en las industrias de consumo, especialmente en las textiles.





Algunos sostienen que se trató de una simple evolución, en una de cuyas etapas se aplica el vapor como fuerza motriz. Esto permite afirmar que a fines del siglo XVIII se produce una revolución industrial.

Esta revolución o evolución representa una etapa de caracteres que se apoyan en la libertad económica. Ella da nacimiento al capitalismo industrial.

La revolución industrial consiste en la rápida transformación de la manufactura en gran industria mecánica. La maquinaria o herramienta deja de ser accesorio del hombre. Se invierten los términos: el hombre pasa a depender de la máquina. En este movimiento la esencia está en que los instrumentos giran por impulso no originado en el hombre que los emplea.

La revolución industrial provocó un notable incremento de la producción, pese a reducir la aplicación del trabajo manual.

Este progreso técnico no surgió de improviso. Necesitó el clima propicio para florecer. Se lo brindó la libertad económica. Es el fenómeno económico que influye en el acontecer humano.
Esta revolución o evolución, en los siglos subsiguientes, es seguida de movimientos en el campo industrial, que algunos califican de Revoluciones de los siglos XIX y XX.


Consecuencias Económicas y Sociales de la Revolución Industrial





La revolución industrial provocó violenta reacción contra el maquinismo y hasta se llegó a destruir las máquinas. La sangrienta insurrección de los “ludditas” que destrozaron los telares mecánicos.
La aplicación intensiva de las máquinas importó desocupación para los artesanos, cuyo trabajo fue desplazado. Su habilidad perdió valor en dinero. Es lo que se llama degradamiento de la mano de la mano de obra. En esa habilidad manual del artífice fue “transferida” a la máquina.

En cuanto a la propiedad varió sustancialmente. Antes de la revolución, el obrero era propietario de máquinas y herramientas. Ahora se requieren grandes capitales para adquirirlas. Como consecuencia, el obrero pasa a depender del capital y aparece una clase: el proletario. Más adelante la propiedad industrial se hace colectiva, es decir, que los capitales suministrados son suministrados por ahorristas.

Tal situación complica la organización, dirección y administración, haciendo necesario un controlador más riguroso y complejo. Antes, el artesano era patrono y obrero y su empresa no ofrecía dificultades. Con el crecimiento de la empresa aparecen problemas que exigen un tratamiento particular.

Surge la especialización industrial. Cada fábrica tiende a especializarse a unas o pocas actividades.







Se completa la separación entre la actividad agropecuaria y la mecánica. Antes, el labrador empleaba herramientas que fabricaba él mismo. Con la revolución se acentúa, su tendencia a adquirir las que elabora la industria.. Es decir, el principio de división de trabajo halla concreta aplicación.

Se logran progresos en el transporte, con especial incidencia en el adelanto industrial.
La concentración industrial provoca el desarrollo comercial. En efecto, es preciso buscar más amplios y lejanos mercados para absorber la mayor producción. Como consecuencia de ello, con muchos los industriales que instalan sucursales para adquirir materias primas y para colocar sus productos elaborados.
Por la concentración se modifica el centro de gravedad de la población. Esta emigra hacia las fábricas, despoblando al campo.

La revolución industrial del siglo XVIII
a)Constituyó progreso técnico y material

b)provocó sufrimiento social inmenso y la reacción del artesano eliminado
c)originó desocupación y cambio de tareas

d) transfirió grandes grupos de población del campo a los centros industriales

e) dio lugar a excesos del capital con respecto a los asalariados

f) creó una nueva fuerza, la de los proletarios.

Para superar la debilidad física el hombre apeló a diversos medios que le facilitaran la tarea.
Con el correr del tiempo, utilizó herramientas rudimentarias, que fueron mejorando. Se operó así, un sucesivo perfeccionamiento técnico en las antiguas máquinas-utensilios.

Sus necesidades crecientes originaron la creación de las máquinas-herramientas. Éstas, ya representaban una etapa importante en la evolución industrial. Con ello, el hombre, lentamente, se fue alejando de la esclavitud que supone labores manuales que, lo asemejan a las bestias.
Es evidente, que el progreso económico de un pueblo depende de:

a)su riqueza natural

b) de los medios para obtenerla e incrementarla

Es decir, que no es suficiente poseer recursos; sino que, es imprescindible disponer de herramientas y máquinas para aprovecharlos. La presencia de máquinas y métodos de producción adecuados, hicieron posible el progreso y la elevación del nivel de vida en zonas, que antes ofrecían una situación de miseria y atraso.

Como inspiración de los hombres llamados genios. En muchos casos, los inventos constituyen algo poco común; pero evidencian que representan una parte del proceso del saber. La innovación configura una actividad sintética, constructiva y creadora, que a través de la historia humana, ha procurado instrumental para la obtención de las riquezas del suelo y para combinarlas obteniendo productos útiles.

Evolución de la fábrica

En el proceso evolutivo de la industria, se señalan tres fases fundamentales:
1) la manual

2) la manufactura

3) la fabril

La producción manual tiene origen en las más primitivas civilizaciones. En ella, el hombre aplica herramientas. Su característica esencial es que exige al hombre una condición básica: la habilidad; era un artífice consumado que debía asimilar las enseñanzas del oficio.





Esta forma de trabajo se distingue:
a) por la producción reducida y limitada a los pedidos directos de los clientes
b) el artesano tiene la propiedad de las herramientas

c) sus elementos de trabajo y sus procedimientos de elaboración no ofrecen mayores variaciones

d) la condición social se mantiene sin modificaciones sustancias de estructura

e) el individualismo o trabajo aislado es su nota esencial.

En la manufactura surge la elaboración en común: factor humano; y máquinas y herramientas.
La tercera forma o sea la fabril, se caracteriza por la organización sistemática de máquinas y hombres para la producción en gran escala.

Reseña histórica de la industria

En esa época, dominaban el elemento tierra y los hombres estaban sometidos al propietario de la tierra. Los artesanos eran parte integrante de corporaciones o gremios, cada uno de los cuales agrupaba a los especialistas de un mismo ramo. El vínculo era riguroso y cada miembro debía acatamiento estricto al ordenamiento que lo regía, o sea que la libertad de obrar estaba trabada por los intereses generales de la agrupación.






Dentro de cada corporación existía una escala jerárquica, que iba del aprendiz al maestro y cada etapa solo podía franquearse, luego de recibir enseñanzas y comprobar su asimilación correcta.
Con el advenimiento de una mayor libertad personal, desaparece la estrictez del régimen corporativo y paulatinamente decrece como factor de defensa de los intereses comunes a cada profesión u oficio.
En el sistema feudal el pago de tributo se hacía en trabajo personal o productos. Evidentemente aparece una liberación; pero en otro sentido, ya no se dispone de la protección que ésta les otorgaba cuando sus derechos eran atacados.
Cuando se origina la Revolución Industrial del siglo XVIII, la situación no ofrece un lineamiento de tónica clara y precisa. Por el contrario, imperan formas primitivas al lado de las expresiones más avanzadas. En efecto, se desarrollan formas domésticas que giran en torno al núcleo familiar y que abarcan las mas dispares actividades practicadas en conjunto.
En este sentido, cada familia se dedica desde la elaboración de instrumentos para cultivar hasta las tareas agrícolas. Coetáneamente, propietarios o patronos, empleaban el sistema de asalariados para sus actividades industriales. Tales obreros, trabajaban en mera relación de dependencia. Ésta constituye la forma próxima al sistema actual, aunque no debemos confundirla con el sistema fabril.

Acumulación de capital e inversiones.

Partiendo de la existencia de unas ideas era imprescindible la aportación de grandes cantidades de capital. Hasta el siglo XVIII había muy poca necesidad de capitales, dirigiéndose principalmente hacia la tierra.

Las primeras innovaciones no requirieron importante inversión, las siguientes ( máquina de vapor), debieron ser finan­ciadas.
La situación plantea dos preguntas.
¿Cómo se realizaron las inversiones?
¿Por qué se invirtió en la industria y no en otros sectores?
El origen de los capitales ha dado lugar a un debate, resumido por ASTHON.
1. Hay quienes afirman que procedían de la tierra.
2. Otros que su origen fue el comercio ultramarino.
3. Otros pretenden haber descubier­to, en el interior del país un flujo desde industrias secundarias hasta las principa­les.
Los dos primeros serían los principales. El siglo XVIII fue un periodo de gran prosperidad económica, basada en el comercio colonial, y en el incremento de la producción agrícola.
El comercio de las Islas o de las Indias, orientales u occidentales, permitía considera­bles beneficios. Sin embargo, no es cierto que estos beneficios se invirtiesen en la industria.
Que contribuyesen a su floreci­miento, es cierto, que lo provocasen, es muy improbable.
En el origen de muchas empresas industriales, se encuentra una aportación de capitales, individuales o familiares, de poco valor, pero suficientes.



Función de los empresarios.

En primer lugar hay que hacer una distinción entre un capitalista y un empresario. Una persona puede acaparar mucho capital, pero en lugar de invertirlo (empresario), lo atesora (simplemente capitalista).
ROSTOW afirma que el despegue implica la existen­cia de un grupo social que esté dispuesto a aceptar las innovaciones. Es indispensable que unas personas se den cuentan que es posible y útil realizar inversiones de capital.

Para que sus esfuerzos consigan un éxito aceptable, deben elegir entre las diversas direcciones que se les ofrece a sus empre­sas. La cuestión del empresario francés ha sido planteada debido sobre todo al retraso que tenía con Gran Bretaña, por el historiador DAVID LANDES define al empresario tipo francés como un hombre de negocios que coloca su capital o en la mayoría de los casos el de un reducido número de socios. Cita ejemplos de los dos sectores punta:


El textil y el metalúrgico.
1. Comerciante-fabricante que se satisface con la distribución de trabajo a obreros rurales dispersos en el campo y con la centraliza­ción de las piezas una vez tejidas.
2. En el metalúrgico, se identifica con un maestro de forjas que posee un horno y que trabaja con los campesinos de la zona.

Otra característica que otorga el autor al campesino francés es la de conserva­dor lo que se traduce en:
· Beneficios poco elevados, pero seguros.
· Inversión reducidas en equipo.
· Búsqueda de valores estables (tierra)


Se considera uno de los factores más importantes en el proceso industrializador.
Algunos autores surgieren la eterna pregunta
¿el aumento de población puede ser considerado causa o consecuencia de la indus­trialización?
Esta dificultad se plantea en Gran Bretaña, Alemania y Estados Unidos.
El aumento de población se debió a la diferencia entre mortalidad y natalidad en los dos primeros y a la emigración en el tercero.Fijémonos en el crecimiento británico.
¿Se trata de una disminución de la mortalidad o de un alza de la natalidad, por razones todavía ignoradas?
Hasta 1950 se respondía con un descenso de la mortalidad como efecto de dos factores.
- La mejora de las condiciones sanitarias.
- Los progresos de una alimentación más variada y racional. G.T GRIFFITH, M.C BUER y T.H MARSALL
- Las investigaciones de K.H CONELL en 1950 sobre la población irlandesa proporcio­nan una nueva visión del problema.
- No descubrió un descenso de la mortalidad sino que la tasa de natalidad era más flexible de lo que se había supuesto.
- MCKEOWN y BROWN afirmaban que los avances en medicina no habían sido tan grandes:
Los hospitales estaban en las ciudades y sólo llegaban a un pequeño sector de la población.
Los progresos médicos datan del siglo XVIII.
- Esta disminución de la mortalidad es explicada por una mejora del medioambiente.
-Las ultimas investigaciones demuestran que fue el despegue de la revolución inglesa la que permitió un crecimiento de la población, y no al contrario.
- El desarrollo de comercio y la industria facilitaron la adquisición de bienes que mejoraron las
condiciones de vida de la población.

La acción del Estado.


Puede actuar como apoyo o freno al despegue, dependiendo sus dirigentes están o no a favor de los cambios. En Gran Bretaña las instituciones corporativas habían entrado en decadencia desde el siglo XVIII.
En estos momentos los gremios habían perdido su poder, y con ello, las ciudades dejaron de intervenir en la vida económica y social. A pesar de seguir existiendo, los gremios no pudieron impedir el triunfo de la revolución industrial.

En el continente existía una legislación restrictiva y fue necesaria la intervención del estado para modificarla en sentido favorable al despe­gue industrial. Aunque esta es una materia hasta el momento poco conocida.

Características de la industria moderna:

- Disminución del papel de la agricultura aunque su producción aumenta debido a la introducción de mejoras en ella: maquinaria, obreros...
- Elevada proporción de mano de obra ocupada en el sector terciario.
- Nacimiento del sector secundario (minería, manufacturas y construcción).
- Esta transformación se hizo patente por primera vez en Inglaterra, de ahí que se haya definido a Gran Bretaña como "la primera nación industrial".